WHAT & WHERE. ¡RECIBE DESCUENTOS ÚNICOS!
MAMÁ
CREANDO INDEPENDENCIA EN LOS NIÑOS

10/OCTUBRE/ 2018
Por: Sandra Picazo



Tips para elegir tu banquete
BODAS
Cómo conocer Perú: Low Cost
VIAJES
Muchas veces en los primeros años de los niños, los adultos solemos adelantarnos a las acciones de los pequeños, creyendo que no podrán lograr o concluir la actividad. A veces los padres pueden llegar a desesperarse debido a que no cuentan con tiempo suficiente para que él niño o niña concluyan la actividad, por lo que resulta más práctico hacerlo por ellos, enviándoles una idea errónea a los niños acerca de cómo “sí” ser independiente.
Tampoco es que seas el peor padre o madre del mundo, muchos casos llegan al consultorio creyendo que están haciendo todo mal y la verdad es que no es así, son situaciones que con la rutina y el estrés del día a día solemos ser menos precavidos en este tipo de acciones. Se vuelve un problema cuando consideras que tu niño/a estará mejor o más segura bajo una burbuja protectora de mamá o papá, aquí es cuando el niño entiende que no es capaz de hacer las cosas por el mismo y que siempre mamá y papá estarán ahí para ayudarlo en todo momento, impidiéndole desarrollar seguridad , independencia y descubrir diversas habilidades.
La capacidad de estar sola
MENTE
Tendencias Primavera 2018
MODA
Los mejores moteles de GDL
SEXO


¿Cómo podemos desarrollar independencia en nuestros hijos?
Es importante desarrollar una rutina en tus hijos. Aportarles responsabilidades (acorde a su edad) les ayuda a sentir confianza en ellos mismos, descubriendo lo que son capaces de lograr, además de que como papás les están brindando un mensaje de confianza y paciencia hacia su desarrollo.
Establecer límites les ayudará a entender que en este mundo se vale ser independiente, pero que, al mismo tiempo, debemos respetar los límites y a los demás, generando buenas relaciones sociales, empatía y autocontrol. Se debe enseñar los límites como consecuencia natural de una acción realizada, por ejemplo, si el al momento de explorar un ambiente nuevo (como la casa de un amigo o familiar) resulta que rompe algo , la consecuencia natural será repararlo o reponerlo. Tenemos que ser claros y lógicos con las consecuencias, no es justo aplicar consecuencias que no tengan nada que ver con la acción realizada y que además sean con una duración no apropiada, donde el sentido de la consecuencia y aprendizaje se pierdan totalmente.
Dar un voto de confianza a la hora del baño, lavarse los dientes, elegir su ropa o alimentos (cuando esta acción pueda llevarse a cabo), incluso pagar en la tienda, ir a preguntarle o pedirle algo al mesero, por ejemplo, son actividades que al inicio puede generarles a algunos de los niños algo de ansiedad, pero animelos y motívelos para que poco a poco lo intenten, hasta que ellos puedan lograrlo y con ello sientan que son capaces de hacer cosas por sí solos.
De igual manera, al enseñar a un niño a ser independiente no debemos olvidar enseñarles las reglas con los adultos y desconocidos, quiénes son personas seguras en su entorno a los cuales pueden pedir ayuda y quiénes no son personas totalmente seguras.
MTFS. Sandra Livier Picazo Huerta.


