WHAT & WHERE. ¡RECIBE DESCUENTOS ÚNICOS!
MAMÁ
TODO LO QUE NECESITAS SABER
DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

15 ABR 2018
Por: Sandra Romero

Si estas embarazada lo más seguro es que tu médico, familiares o amigos, te hayan hecho una lista inmensa de cosas que no debes hacer o comer, cómo: “alcohol, mariscos, levantar cosas pesadas, nadar en albercas”, en fin, el listado es interminable. Si bien es crucial seguir todas estas recomendaciones, es importante que tengas en cuenta que no solo aquellas acciones que pueden dañar el desarrollo de tu bebé, sino también las acciones que te llevan a estimular y potencializar el desarrollo físico, afectivo y cognitivo del embrión desde que está en el útero.
La estimulación prenatal es la aplicación de los conocimientos de ciencia que estudia lo que siente, aprende y expresa un bebé en el útero, además las habilidades que puede desarrollar. Al empezar el tercer semestre, el sistema nervioso de bebe está desarrollado y listo para funcionar, momento preciso para iniciar a estimularlo. En esta etapa tu bebe ya está aprendiendo, él o ella lleva desde la octava semana de embarazo desarrollando redes neuronales y tú puedes ayudar a estimular muchas más conexiones. Se incitan las áreas físicas, emocionales y cognitivas.
Los tipos de estimulación que puedes ejercitar son: Motora, Sensorial y Emocional.

1.- Motora
Desarrollar percepción del espacio y movimiento. Mecerse en la silla con un ritmo definido, bailar con movimientos suaves y vueltas; también puedes jugar con tu bebé, presiona la misma área donde te acaba de patear.
2.- Sensorial (visual-auditiva-táctil)
Puedes estimular la retina colocando la luz de la linterna sobre tu pancita y moverla para que tu bebé la siga. Comunícate con tu bebé dando toques suaves con las puntas de los dedos. Desde luego escuchar música, dependiendo del tipo de música, ritmo y tempo, él bebe podrá relajarse o agitarse, por eso la música instrumental es recomendada.
3.- Afectiva
La interacción con tu bebé comienza desde el momento que eres consiente que viene en camino. Todas estas acciones forman parte del vínculo paterno. Habla con él o ella como si ya estuviera ahí contigo.
Para más información sobre como estimular el desarrollo neuronal de tu bebé consulta a tu pediatra o ginecólogo.

